Primera parte (parte común)
- La Constitución Española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.
- Derechos y deberes fundamentales. Clasificación. Garantías y suspensión.
- Órganos constitucionales (I). La Jefatura del Estado: La Corona. Funciones. Sucesión, regencia y tutela. El refrendo.
- Órganos constitucionales (II). El Poder Legislativo: Las Cortes Generales. Composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado. La función parlamentaria de control del Gobierno en España.
- Órganos constitucionales (III). El Poder Ejecutivo: El Gobierno. El Poder Judicial: El Consejo General del Poder Judicial.
- La organización del Estado: Estructura. La Ley del Gobierno. La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE).
- La Administración General del Estado. Órganos centrales y Órganos territoriales. Organismos públicos: Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. La Administración General del Estado en el exterior.
- La organización territorial del Estado: El Estado Autonómico. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.
- La ley: Concepto y clases. Requisitos formales: Iniciativa, tramitación, sanción, promulgación y publicación. Las Leyes Orgánicas. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley. Decretos-Leyes y Decretos-Legislativos.
- Las fuentes del Derecho administrativo: Concepto y clases. Principio de jerarquía y de competencias. El Reglamento: Concepto, clases y limites. Elaboración de los Reglamentos.
- El acto administrativo. Concepto, clases y elementos. El procedimiento administrativo: Disposiciones generales.
- Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Régimen jurídico de la Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
- Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Tipos de personal y régimen jurídico. Adquisición y pérdida de la relación de servicios.
- Derechos, deberes y código de conducta de los empleados públicos. Situaciones administrativas de los funcionarios de carrera.
- El sistema de retribuciones de los funcionarios: Retribuciones básicas y retribuciones complementarias. Las indemnizaciones por razón del servicio.
- La Unión Europea. Nacimiento y objetivos. Las etapas de la construcción europea: desde el Tratado de Roma hasta el Tratado de Lisboa.
- Las instituciones europeas: Composición, funcionamiento y atribuciones.
- El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Sus fuentes. Derecho originario: los Tratados. Derecho derivado: Reglamentos, Directivas y Decisiones. Relaciones con el ordenamiento jurídico de los Estados miembros.
- Integración de España en la Unión Europea: Tratado de adhesión. Período transitorio. El caso canario.
- El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Evolución. Estructura orgánica y competencias. Las Áreas Funcionales de Agricultura y Pesca. Configuración orgánica: Áreas, Dependencias y Oficinas. Competencias y situación actual tras la integración en el Ministerio de la Presidencia. Los Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales, Agencias y Sociedades del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: naturaleza, estructura y competencias.
Segunda parte (parte específica)
- Tema 1. El buque: Su concepto. Naturaleza jurídica del buque. Nombre de los buques. Clases de buques. Nacionalidad de los buques. Efectos de la nacionalidad. Propiedad del buque. El Capitán del buque. Sus funciones y responsabilidades.
- Tema 2. Espacios principales del buque: formas, dimensiones y su definición. Representación de las formas de un buque: planos de cargas y capacidades; plan de estiba. Volumen de bodegas y tanques: cálculo de su cubicación. Factores de conversión de los productos pesqueros y factores de estiba. Cálculo de la carga a bordo: peso procesado y peso vivo.
- Tema 3. Equipos de propulsión y auxiliares en los buques de pesca. Equipos utilizados en las maniobras de pesca: Maquinillas, tambores, haladores. Equipos de detección de pesca: Ecosonda. Netsonda. Sonar. Ayudas satelitarias para la pesca.
- Tema 4. Manipulación a bordo de productos pesqueros: Productos frescos y productos congelados. Sistemas de conservación de pescado a bordo. Instalaciones frigoríficas y de congelación. Almacenamiento de pescado. Descongelación del pescado. Conservación del pescado por deshidratación y por esterilización. Salazones, conservas, subproductos de la pesca. Sistemas de mejora de la calidad de los productos pesqueros.
- Tema 5. La carta náutica: Tipos de proyección utilizados. Uso práctico de la carta náutica: Determinación de las coordenadas de un punto, medición de rumbo, demoras y distancias. La navegación y su representación en la carta náutica. Cálculo de la distancia loxodrómica y ortodrómica entre dos puntos. Sistemas y medios de posicionamiento por radar y por satélites GPS. Principios básicos y precisión.
- Tema 6. Representación del fondo del mar. Líneas isobáticas. Cálculo de la sonda en una situación determinada utilizando la carta náutica. Clasificación de los fondos marinos. Cartas de pesca. Los ecosistemas marinos. Características generales. Subdivisiones del medio marino por factores topográficos, batimétricos y lumínicos.
- Tema 7. Circulación general de la atmósfera. Alisios. Monzones. Vientos generales del Oeste. Régimen de vientos en las costas españolas. Depresiones tropicales y extratropicales. Dinámica marina: Corrientes, olas y sistemas de afloramientos. Influencia en las pesquerías. Propiedades químicas y biológicas del agua del mar.
- Tema 8. La gestión de la pesca. Principios básicos de gestión: Principio de Precaución; Enfoque ecosistemático. Ajuste de capacidades y esfuerzo pesquero al rendimiento potencial real de las poblaciones pesqueras. Pesquerías sostenibles. El asesoramiento científico para la gestión de pesquerías. Concepto de esfuerzo pesquero y su relación con la mortalidad por pesca.
- Tema 9. La Organización Marítima Internacional. El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 y su Protocolo de 1978 (SOLAS 74/78). Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los Buques Pesqueros (SFV/77) y su Protocolo de 1993.
- Tema 10. Títulos profesionales marítimo-pesqueros en España: Atribuciones y condiciones para su obtención. Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW/78 y enmiendas 1995). Guía para la formación y titulación de pescadores (FAO/OIT/OMI). Política nacional y comunitaria en materia de formación y seguridad.
- Tema 11. Despacho de buques: Concepto. Autoridades que intervienen en el despacho de buques. El rol de despacho y dotación. El despacho ante la Capitanía Marítima. Enroles y desenroles. Despachos especiales para buques pesqueros: Licencias de pesca. Permisos Temporales de Pesca. Documentos y libros que han de ser llevados a bordo.
- Tema 12. Abanderamiento, matrícula y registro de buques. El Registro Mercantil, el Registro Marítimo y el Registro comunitario de buques pesqueros. La inspección de buques. Clases de reconocimientos y certificados. Arqueo de buques. Reglamento por el que se definen las características de los barcos de pesca.
- Tema 13. Los puertos: Clasificación legal. La autoridad portuaria. Aduanas: Concepto y clases. Control aduanero de importación y exportación. Control sanitario del tráfico marítimo. El puerto pesquero. Infraestructura y servicios.
- Tema 14. El régimen jurídico de los espacios marítimos. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS 82). Conservación y utilización de los recursos vivos. Conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios. Ecosistemas marinos vulnerables. Reservas marinas.
- Tema 15. El mar territorial español y las aguas interiores. La Zona Económica Exclusiva española. La plataforma continental española. Las aguas continentales. La Zona de Protección Pesquera.
- Tema 16. El dominio público marítimo-terrestre: Clasificación y definiciones de los bienes que lo integran. Zona marítimo-terrestre, playas. Servidumbres legales. Competencias administrativas.
- Tema 17. La pesca en el mundo. Evolución histórica. Tendencia. La pesca en la Unión Europea: Perspectiva histórica, situación actual y posibilidades de desarrollo futuro. La pesca de recreo y deportiva en España.
- Tema 18. La flota de fresco española. Arrastre litoral. Palangre de fondo y superficie. Caladeros, especies capturadas y normativa aplicable.
- Tema 19. La flota de fresco española. La flota de cerco en el caladero nacional. Rasco y volanta. Artes menores. Caladeros, especies capturadas y normativa aplicable.
- Tema 20. Campañas pesqueras estacionales: Anchoa y bonito en el Océano Atlántico y atún rojo en el Mediterráneo. Almadrabas. Pesca del coral.
- Tema 21. La flota de fresco española. Las pesquerías al fresco fuera de aguas de jurisdicción española. Descripción de los caladeros, especies capturadas y modalidades de pesca en aguas comunitarias.
- Tema 22. La pesca en el Mar Mediterráneo. Normativa específica nacional y comunitaria. La Zona de Protección Pesquera.
- Tema 23. La flota congeladora española. Pesquerías en el Atlántico Centro-Sur. Descripción de especies y caladeros y normativa aplicable.
- Tema 24. Las flotas congeladora y bacaladera española en el Atlántico Norte. Descripción de los caladeros, especies capturadas y normativas aplicables.
- Tema 25. La flota atunera y de pez espada y sus modalidades de pesca: Descripción de caladeros y especies. Normativa aplicable: Documentos específicos y relaciones multilaterales.
- Tema 26. Redes de arrastre de fondo. Redes de arrastre de gran abertura vertical. Redes de arrastre de profundidad variable.
- Tema 27. Redes de cerco. Palangre de superficie y de fondo. Artes fijas. Artes de deriva. Artes menores.
- Tema 28. Especies bentónicas, demersales y pelágicos de interés pesquero. Principales especies de interés pesquero en el mercado nacional y comunitario. Terminología. Características biológicas y morfológicas fundamentales de las especies sujetas a TAcs y Cuotas en 2010. Distribución geográfica. Sistemas de captura e importancia comercial. Principales zonas de pesca mundiales en las que faena la flota española.
- Tema 29. Organismos pesqueros internacionales dependientes de la FAO. Organizaciones Regionales de Pesca. Plan de Acción Internacional de la Pesca ilegal no declarada y no regulada. (P.A.I).Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO). Reglamento (CE) 1005/2008 del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Medidas del Estado Rector del Puerto.
- Tema 30. Organismos multilaterales de pesca del Atlántico Norte. NAFO y NEAFC. Esquemas internacionales de inspección.
- Tema 31. Organismos internacionales que regulan la pesca de túnidos. La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR). Esquemas internacionales de inspección y documentos estadísticos.
- Tema 32. Acuerdos pesqueros y protocolos con terceros países. Descripción y características. Medidas técnicas y de control más relevantes.
- Tema 33. Política de control: Génesis y evolución histórica. Reglamentos comunitarios que establecen un régimen de control aplicable a la Política Pesquera Común (PPC).
- Tema 34. Los reglamentos de desarrollo de la Comisión sobre normas concretas de inspección de barcos de pesca. Señalización y documentación. Determinación del tamaño de las mallas y del grosor del torzal de las redes de pesca. Fijación de dispositivos en las redes de arrastre.
- Tema 35. Política de control: Régimen comunitario de control y observancia. Competencias de la Comisión y de los Estados Miembros. Inspectores y medios comunitarios. Cooperación y coordinación. La Agencia Comunitaria de Control de la Pesca.
- Tema 36. Reglamentos comunitarios para la conservación de los recursos pesqueros a través de la aplicación de medidas técnicas. Océano Atlántico. Mar Mediterráneo. Especies altamente migratorias.
- Tema 37. Gestión del esfuerzo pesquero. Normativa nacional y comunitaria. Reglamentos del Consejo sobre la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en virtud de la Política Pesquera Común.
- Tema 38. Registro y documentos estadísticos de capturas: Diario de pesca y Declaración de desembarque. Diario electrónico. Notas de venta. Declaración de retirada. Documentos de transporte. Ordenación de la actividad pesquera en el caladero nacional. Censos, licencias, permisos de pesca y autorizaciones. Normativa comunitaria y nacional.
- Tema 39. Esquema comunitario de gestión de los recursos por TACS y cuotas. Declaraciones de capturas de los buques de otros estados miembros, desembarcadas directamente en el país informante. Reglamento del Consejo relativo a la transmisión de datos sobre los desembarques de los productos de la pesca en los Estados miembros.
- Tema 40. Seguimiento pesquero vía satélite. Normativa aplicable en el ámbito internacional, de la Unión Europea y nacional. Nuevos mecanismos de control.
- Tema 41. El Reglamento del Consejo relativo a la Organización Común de Mercados y disposiciones de desarrollo comunitarias y nacionales. Normas comunes de comercialización para determinados productos pesqueros. Normativa nacional y comunitaria. Organizaciones de productores pesqueros.
- Tema 42. La estructura de comercialización y distribución de los productos pesqueros. Lonjas. Cofradías de pescadores y sus federaciones. Asociaciones y cooperativas de armadores.
- Tema 43. Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado: Conservación, protección y gestión de los recursos pesqueros. Real Decreto de control e inspección: Objeto. Ámbito de actuación de la función inspectora. Facultades de los inspectores. Deberes de los inspectores. Actas de inspección. Medidas provisionales. Deber de colaboración.
- Tema 44. Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado: Ordenación del sector pesquero. Comercialización, transformación, normalización y primera venta de los productos pesqueros. Normativa específica.
- Tema 45. Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado: Régimen de infracciones y sanciones. El procedimiento administrativo sancionador: Su aplicación en el ámbito pesquero. Adopción de medidas provisionales: Decomisos de artes y/o capturas; retención de buques en puerto
No hay comentarios :
Publicar un comentario